Neurociencias aplicadas a la integración de equipos de trabajo: proyectos de desarrollo de software

Contenido principal del artículo

Jesús Evert Corral Pedraza
https://orcid.org/0000-0003-1214-731X

Resumen

La visión tradicional de la integración de equipos de trabajo para el desarrollo de proyectos de software se ha centrado fundamentalmente en dos capas: el diseño de pirámides jerárquicas y la capa de conocimientos técnicos, sin embargo no se ha evolucionado en la estandarización de una práctica más robusta hoy en día. Las neurociencias aplicadas a la empresa están siendo exploradas cada vez más y con mayor profundidad. En la presente investigación se analizará la relación que los estilos de pensamiento tienen en los proyectos de desarrollo de software con la finalidad de aportar conocimiento para avanzar en la reconfiguración de los equipos de trabajo de los proyectos, considerando la combinación más adecuada de estilos de pensamiento para lograr mayor eficiencia, eficacia y efectividad en los mismos. El objetivo principal de esta investigación es determinar si el estilo de pensamiento de los profesionales que desarrollan proyectos de software tiene una relación significativa en los resultados de sus proyectos, así como evaluar cuáles de los estilos de pensamiento tiene mayor efecto. Con base en los hallazgos de este estudio se propone un modelo del mapa de estilos de pensamiento a tener en consideración en la configuración de equipos de desarrollo de software.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corral Pedraza, J. E. (2020). Neurociencias aplicadas a la integración de equipos de trabajo: proyectos de desarrollo de software. The Anáhuac Journal, 20(2), Págs. 38–79. Recuperado a partir de https://pruebapub.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/482
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jesús Evert Corral Pedraza, Independiente

Jesús Evert Corral Pedraza cursó estudios de Ingeniería en Sistemas en el Tecnológico de Monterrey, maestría en Administración en el Instituto de Estudios Universitarios y doctorado en Administración en la Universidad de Celaya. Como parte de su carrera profesional, entre 2011 y 2020 fungió como Chief Financial Officer (director financiero) de Santander Tecnología México, integrando holísticamente sus conocimientos de Tecnología, Finanzas y Administración. Ha realizado diversos diplomados y certificaciones en México y en el extranjero sobre neurociencias aplicadas a los procesos empresariales, gestión de equipos de trabajo, métodos ágiles para la gestión, criptografía, monedas digitales y fintech. Es consultor e investigador independiente con una agenda enmarcada en temas económicos y tecnológicos.

Citas

Bunderson, C. V. (1995). «The validity of the Herrmann Brain Dominance
Instrument». En Herrmann, N. (ed.). The creative brain (2ª ed.). EEUU: Quebecor
Printing, apéndice A: 337-379. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
summary?doi=10.1.1.595.537
Cendejas, J. L., Vega, C. A., Careta, A., Gutiérrez, O. y Ferreira, H. (2015). «Design of
the integrated collaborative model for agile development software in the centralwestern
companies in Mexico». Nova Scientia, 13: 133-148. http://www.scielo.org.
mx/pdf/ns/v7n13/v7n13a8.pdf
Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2017). Research design: qualitative, quantitative and
mixed approaches (5ª ed.). EEUU: Sage.
Cronbach, L. J. (1951). «Coefficient alpha and the internal structure of tests». Psychometrika,
16: 297-334
Dzul E. y Uscanga, I. (4 de octubre de 2016). «El cerebro en el tiempo, recorrido
de la neurociencia». Ciencia y luz, Diario Xalapa. https://www.uv.mx/cienciauv/
files/2016/10/033-CYL-EL-CEREBRO-EN-EL-TIEMPO-01.pdf
Galván, J. (2015). Aprendizaje integral (2ª. ed.). México: Grupo Editorial Tomo.
George, D. y Mallery, P. (2003). A simple guide and reference for SPSS (4ª ed.). Boston:
Allyn & Bacon.
Gisbert, L. M. (2005). Creatividad e innovación en la práctica empresarial. Madrid:
Fundación Cotec para la innovación tecnológica, Estudios, 30.
Goodwin, G. F., Burke, C. S., Wildman, J. L. y Salas, E. (2009). Team effectiveness in
complex organizations: An overview. Londres: Routledge/Taylor & Francis Group.
https://psycnet.apa.org/record/2008-09940-000
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ª ed.) México: McGraw Hill.
Herrmann, N. y Herrmann-Nehdi, A. (2015). The whole brain business book: unlocking
the power of whole brain thinking in organizations, teams, and individuals (2ª ed.).
México: McGraw-Hill.
HPB (abril de 2019). Brain Partner. Diplomado: Master Brain Partner. México: HPB
Maida, E. G., y Pacienzia, J. (2015). «Metodologías de desarrollo de software» (tesis de
maestría). Buenos Aires: Pontificia universidad católica argentina.
Martín-Rodríguez, J. F. (2004). «La década del cerebro, 1990-2000». Revista Española
de Neuropsicología, 2004: 131-170. https://idus.us.es/handle/11441/51153
NeuroTest (2019). NeuroTest®. https://neurotest.mx
NG España (2014). «Los secretos del cerebro». National Geographic España, 30 de
marzo de 2014, actualizado a 20 de septiembre de 2020. https://www.nationalgeographic.
com.es/ciencia/grandes-reportajes/secretos-del-cerebro-2_8039
OCDE (2009). La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje.
México: Santillana. https://doi.org/10.1787/9789264079816-es
OECD (2018). Oslo manual: Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation,
the measurement of scientific, technological and innovation activities (4ª ed.).
París: OECD Publishing.
Pérez, P. W. (2016). «Teorías y modelos que explican el funcionamiento cerebral:
procesos de percepción, memoria y aprendizaje». RUA, Red Universitaria de
Aprendizaje, UNAM, http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/funcionamientocerebral_
1117
Project Management Institute (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos. Guía del PMBOK. (5ª ed.). EEUU: Project Management Institute, Inc.
Rico, R., Alcover, C. M. y Tabernero, C. (2010). «Work team effectiveness, a review
of research over the last decade (1999-2009)», Revista de psicología del trabajo y
de las organizaciones, 26, 1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1576-59622010000100004
Rodenes, M. y González, D.L. (2007). «Factores críticos de éxito de la industria del
software y su relación con la orientación estratégica de negocio». Journal of information
systems and technology management, 2007: 47-70. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=203220233003
Rodríguez, M. y Mora, R. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS.
España: Universidad de Alicante.
Rojas, G., Salas, R. y Jiménez, C. (2006). «Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento
entre estudiantes universitarios». Estudios Pedagógicos, 1: 49-75.
Sánchez, C.E. (2016). «Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y
la mente desde una perspectiva interdisciplinar». Ideas y valores, vol. 65 (160):
266-277. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729
SCRUMstudy (2017). A Guide to the Scrum body of knowledge, SBOK Guide, (3ª ed.).
EEUU: SCRUMstudy.
Sternberg, R. J. (1999). Estilos de pensamiento, claves para identificar nuestro modo de
pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.
Woodruff, D. y Wu, Y. (2012). «Statistical considerations in choosing a test reliability
coefficient». ACT Research Report Series, 10: 1-35.
Zeroo, B. (2008). «Metodologías para la gestión y desarrollo de software». (s.p.i.)
https://es.scribd.com/doc/8255409/Metodologias-para-la-geston-y-desarrollode-
Software