Las características del emprendedor mexicano: estudio de caso de Lean Startups México
Contenido principal del artículo
Resumen
El perfil del emprendedor ha sido un tema ampliamente discutido en la literatura, sin embargo, es escasa aquella que trata de las características del emprendedor latinoamericano debido a que se centra principalmente en otras regiones. Este estudio compara qué talentos están presentes en aquellos que logran establecer una empresa frente a los que no lo logran. Para ello, se tomó una muestra de 33 líderes de equipos emprendedores, de una población total de 60, pertenecientes a cuatro entidades de México. Todos ellos participaron en el programa Lean Startups México y fueron intervenidos con la metodología Lean Startup. Se levantó un inventario creado para la metodología Talent Motivation Analysis (TMA) y, finalmente, se hizo un análisis descriptivo de los resultados, concluyendo que hay talentos sobresalientes propios del emprendedor, sin importar su zona geográfica, y otros en los que el entorno marca la diferencia. Adicionalmente se concluyó que, a pesar de haber pasado por el proceso de formación y mentoría de la metodología Lean Startup, la mayoría de los talentos de los emprendedores, especialmente la orientación al cliente y la innovación, mostraron un impacto mínimo e incluso una reducción, en contraposición a los resultados que el método propone.
Descargas
Detalles del artículo
The Anáhuac Journal se distribuye bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
dam/doingBusiness/country/m/mexico/MEX.pdf
Blank, S. y Dorf B. (2012). The Startup Owner’s Manual: The Step By Step, Guide for
Building a Great Company. New Jersey: John Willey and Sons.
Dorf, B. (2015). Lean Startups México (archivo de audio; entrevista). México: Universidad
Anáhuac/Centro Idearse.
Fuentelsaz, L. y Montero, J. (2015). «¿Qué hace que algunos emprendedores sean
más innovadores?». Universia Business Review, 47: pp. 14-31.
Gartner, W. (1988). «Who is the entrepreneur? Is the wrong question». Entrepreneurship
-Theory and Practice, Vol. 13 (4): 47-67.
Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2019). GEM 2018/2019 Global Report. Recuperado
en noviembre de 2019 de: https://www.gemconsortium.org/
Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey (2018). «Las megatendencias
sociales actuales y su impacto en la identificación de oportunidades de negocios
». FEMSA, Tecnológico de Monterrey. Recuperado en noviembre de 2018 de:
https://portaldoc.itesm.mx/pls/portaldoc/docs/PORA3_1_20012012143447.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2020). Censo Económico 2020.
https://www.inegi.gob.mx
Iturbide, L. (2 de mayo de 2018). «La importancia del emprendimiento». El Universal.
Koellinger, P. (2008). «Why are some entrepreneurs more innovative than others?».
Small Business Economics, 31: 21-37.
Kurakto, D., Fisher, G. y Audretsch, D. (2020). «Unraveling the entrepreneurial
mindset». Small Business Economics: 205-220. https://doi.org/10.1007/s11187-
020-00372-6
Lackéus, M. (2015). Education in Entrepreneurship. París: OECD.
Lean Startups México (2018). «El programa». Recuperado en noviembre de 2019 en:
https://leanstartupsmexico.com.mx
Lindner, J. (2018). «Entrepreneurship Education for a Sustainable Future». Discourse
& Communication for Sustainable Education, vol. 9 (1): 115-127. https://doi.org/10.
2478/dcse-2018-0009
López, E. (5 de febrero de 2019). «Un buen emprendedor no solo se basa en tecnología
». El Empresario. Recuperado en diciembre de 2019 de: http://elempresario.
mx/emprendedores/buen-emprendedor-no-solo-se-basa-tecnologia
Luor, T., Lu, H., Yu, H. y Chang, K. (2014). «Trends in and contributions to entrepreneurship
research: a broad review of literature from 1996 to June 2012».
Scientometrics 99: 353-369. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1203-5
Martínez-Marbán, P. (2018). Documento oficial de Certificación de TMA 2018. México:
Arancione. https://arancione.com.mx/
Montoya Marulanda, J., Correa Calle, G. y Mejía Mejía, L. (2009). «Emprendimiento:
visiones desde las teorías del comportamiento humano». Revista de la Escuela de
Administración de Negocios, 66: 153-168.
Murray, H. A. (1938). Explorations in personality: a clinical and experimental study of
fifty men of college age. Londres: Oxford University Press.
Pickers, S. (4 de noviembre de 2015). «¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?
». Psyma. Recuperado en diciembre de 2019 de: https://www.psyma.com/
company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra
Rodríguez, A. (2014). «Emprendimiento, una tendencia mundial». Forbes México. https://
www.forbes.com.mx/emprendimiento-una-megatendencia-nivel-mundial/
Shaver, K. y Scott, L. (1991). «Person, Process, Choice: the Psychology of New Venture
Creation». Entrepreneurship and Regional Development 27 (2): 1-47.
Solomon, G. y Fernald, L. (1993). «Innovative Approaches to Meeting Entrepreneurial
Informational Needs: SBA Enters the XXI Century». Journal of Creative Behavior,
vol. 27 (2): 103-111.
Schumpeter, J. (1934, 2013). Innovación y destrucción creativa. Madrid: Belloch Ediciones.
Timbergen, N. (1963). «On aims and methods of ethology». Ethology, 20 (4): 410-433.
Uriguen Aguirre, P., Pizarro Romero, J. y Cedeño Flores, J.E. (2018). «Metodologías de
emprendimiento usadas en la universidad ecuatoriana: el caso de una institución
de educación superior orense». Universidad y Sociedad, 10 (3): 309-315.
Van IJzendoorn, E., Van Weert, L., Müller, B. y Blom, A. (2010). From Talent to Performance.
Utrecht: Ehrm Vision.
Vázquez-Parra, J. C. (2018). «Elementos para la valoración integral de proyectos de
emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores
». Contabilidad y Negocios, 13 (26): 129-140.
Venkataraman, S. (1997). «The distinctive domain of entrepreneurship research: an
editor’s perspective». En J. Katz y R. Brokhaus (eds.). Advances in Entrepreneurship,
Firm Emerge, and Growth. Greenwich, JAI Press, vol. 3: 119-138.