Experiencias educativas y pandemia, una reflexión desde la Cibercultur@
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se propone un ejercicio de análisis sobre los procesos de organización que se han generado en el ámbito educativo en regiones de América Latina que se caracterizan por una alta marginación, a partir de la experiencia de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, desde algunos planteamientos contemporáneos de la comunicación para el desarrollo como la comunicación para el cambio social, la cibercultur@, la ingeniería social de la comunicación y la cultura de participación. El artículo está organizado en tres partes, la primera presenta de manera general el perfil de la propuesta latinoamericana de la comunicación para el desarrollo que comienza en la década de los años setenta del siglo xx. En la segunda, se mencionan algunas características de las sociedades urbanas que han ido configurando su sistema de información a partir de la relación que establecen con los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios, y en la parte final se esboza el trazo de una propuesta de análisis que permitió identificar los modos de actuación en el ámbito educativo en situaciones materiales poco favorables.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
Cepal. (1998). CEPAL 50 años. Naciones Unidas.
Coneval. (2020). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 20 18 a nivel nacional y por entidades f ederativas . https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ PobrezaInicio.aspx
De Sousa, S. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 54.17-39. http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429
Díaz, B. (1978). Comunicación y Desarrollo. En estrategias de comunicación para el desarrollorural. IICA, Ministerio de Agricultura y Cría y FUDECO.140 laura gonzález morales – guilebaldo fermín lópez lópez
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés.
Franco, F. P., & López, A. M. (2011). Una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. Entrevista con Luis Ramiro Beltrán Salmón. Revista Signo y Pensamiento, 58, 142-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.mrcp
Freire, P. (1994). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Galindo, J. (coord). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman.
Galindo, J. (2014). Ingeniería en Comunicación Social de la Participación en la Educación. Notas para una discusión general. En García, López Edgar Josué (2014). Introducción a la Cultura de Participación. Participación, Curriculum y Educación Superior. Universidad del Centro de México-GICOM.
González, J. (2003). Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. UIA.
González, J., Amozurrutia, J., & Maass, M. (2007). Cibercultur@ e iniciación en la investigación. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. CEIICH-UNA M. Instituto Mexiquense de Cultura.
Gumucio, A. D. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Revista de Investigación y Desarrollo, 1(12), 1-22. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/268/26800101.pdf
Gumucio, A. D. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58, 26-39. http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Han, B.C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.
INEGI. (2011). Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825048280
Marcuello, Ch. (comp.). (2006). Sociocibernética. Lineamientos de un paradigma. Institución Fernando el Católico.
Maass, M. et al. (2012 ). Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad. UNA M.
OCED & Banco Mundial. (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. https://doi.org/10.1787/740f9640-es
Piscitelli, A. (1995). Cibercultura en la era de las máquinas inteligentes. Paidós.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Antropos.