Experiencias educativas y pandemia, una reflexión desde la Cibercultur@

Contenido principal del artículo

Laura González Morales
https://orcid.org/0000-0002-2548-721X
Guilebaldo Fermín Fermín López López
https://orcid.org/0000-0003-0148-0483

Resumen

En este artículo se propone un ejercicio de análisis sobre los procesos de organización que se han generado en el ámbito educativo en regiones de América Latina que se caracterizan por una alta marginación, a partir de la experiencia de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, desde algunos planteamientos contemporáneos de la comunicación para el desarrollo como la comunicación para el cambio social, la cibercultur@, la ingeniería social de la comunicación y la cultura de participación. El artículo está organizado en tres partes, la primera presenta de manera general el perfil de la propuesta latinoamericana de la comunicación para el desarrollo que comienza en la década de los años setenta del siglo xx. En la segunda, se mencionan algunas características de las sociedades urbanas que han ido configurando su sistema de información a partir de la relación que establecen con los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios, y en la parte final se esboza el trazo de una propuesta de análisis que permitió identificar los modos de actuación en el ámbito educativo en situaciones materiales poco favorables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
González Morales, L., & López López, G. F. F. (2020). Experiencias educativas y pandemia, una reflexión desde la Cibercultur@. Sintaxis, 121–140. https://doi.org/10.36105/stx.2020edespcovid-19.06
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Laura González Morales, UNAM, FES Acatlán

Doctoranda en Sociología de las Políticas Públicas. Universidad de Zaragoza. Maestra en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM FES ACATLÁN . Con Diplomados en Docencia en Comunicación y Cibercultur@ y desarrollo de proyectos de Investigación. Profesora en la unam, fes Acatlán y en la Universidad Anáhuac México en la carrera de Comunicación y en diplomados de Comunicación Educativa y Opinión Pública impartidos en la unam, fes Acatlán. Participante en el proyecto de Investigación Comunidades Emergentes de Conocimiento Local coordinado por el Dr. Jorge González del Laboratorio de Comunicación Compleja en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Integrante del Centro Intradisciplinar para la Investigación del Ocio (CIIO). Miembro del equipo de capacitación de la Secretaría de Cultura en seminarios, cursos, talleres, charlas sobre Cibercultur@, Formación de investigadores emergentes comunitarios, Construcción de proyectos culturales locales, Mercadotecnia cultural en diferentes estados de la República. Con diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos académicos en diferentes revistas nacionales como Razón y Palabra e internacionales, como Diálogos de la Comunicación. Sus temas de interés son: gestión cultural medioambiental, cibecultur@, comunicación para el desarrollo, comunicación como valor de desarrollo social y comunicación educativa.

Guilebaldo Fermín Fermín López López, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación; Diplomado en Estrategias para la Planeación y Contratación de Medios, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Tiene experiencia docente en el área de Investigación. Fundador de la primera Maestría en Estudios Latinoamericanos de Ocio en América Latina que imparte el Centro Intradisciplinar para la Investigación del Ocio. Desde el 2011, Asesor y Tutor de Proyectos Culturales y Educativos presenciales en la Secretaría de Cultura. Conferencista en congresos nacionales e internacionales. Ha impartido talleres, seminarios y cursos en diferentes universidades e instituciones culturales del país y de América Latina. Las áreas de especialización son: comunicación para el desarrollo, comunicación como valor de desarrollo social, cibercultur@, gestión cultural, comunicación educativa y comunicación, ocio, recreación y deporte.

Citas

Beltrán, S. (2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Universidad de Buenos Aires.
Cepal. (1998). CEPAL 50 años. Naciones Unidas.
Coneval. (2020). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 20 18 a nivel nacional y por entidades f ederativas . https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ PobrezaInicio.aspx
De Sousa, S. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 54.17-39. http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429
Díaz, B. (1978). Comunicación y Desarrollo. En estrategias de comunicación para el desarrollorural. IICA, Ministerio de Agricultura y Cría y FUDECO.140 laura gonzález morales – guilebaldo fermín lópez lópez
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés.
Franco, F. P., & López, A. M. (2011). Una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. Entrevista con Luis Ramiro Beltrán Salmón. Revista Signo y Pensamiento, 58, 142-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.mrcp
Freire, P. (1994). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Galindo, J. (coord). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman.
Galindo, J. (2014). Ingeniería en Comunicación Social de la Participación en la Educación. Notas para una discusión general. En García, López Edgar Josué (2014). Introducción a la Cultura de Participación. Participación, Curriculum y Educación Superior. Universidad del Centro de México-GICOM.
González, J. (2003). Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. UIA.
González, J., Amozurrutia, J., & Maass, M. (2007). Cibercultur@ e iniciación en la investigación. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. CEIICH-UNA M. Instituto Mexiquense de Cultura.
Gumucio, A. D. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Revista de Investigación y Desarrollo, 1(12), 1-22. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/268/26800101.pdf
Gumucio, A. D. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58, 26-39. http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Han, B.C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.
INEGI. (2011). Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825048280
Marcuello, Ch. (comp.). (2006). Sociocibernética. Lineamientos de un paradigma. Institución Fernando el Católico.
Maass, M. et al. (2012 ). Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad. UNA M.
OCED & Banco Mundial. (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. https://doi.org/10.1787/740f9640-es
Piscitelli, A. (1995). Cibercultura en la era de las máquinas inteligentes. Paidós.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Antropos.