Seguridad hospitalaria y derechos humanos
Contenido principal del artículo
Resumen
La seguridad sanitaria es, por naturaleza, colectiva y responsabilidad del sistema público de salud. Por lo que está relacionada con de la calidad de atención. Su significado está orientado a un balance positivo entre riesgos y beneficios, reduciendo los peligros asociados a la atención de salud. El tema de la seguridad es fundamental por sus implicaciones para la salud y la vida del ser humano. El derecho a la salud es un derecho humano consagrado en tratados internacionales y en las legislaciones nacionales. El cuidado de la salud ha llegado a ser una necesidad social y se ha reconocido la necesidad de adoptar programas de seguridad ante los riesgos y peligros existentes en el ambiente hospitalario, ya que de no hacerlo se pone en riesgo a todos los que colaboran y hacen uso del hospital, y también al medio ambiente.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Iuris Tantum se distribuye bajo una licencia internacional Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
CERDA GARCÍA Alejandro, México: “El derecho a la salud” en Helena Gardeazábal
(coord.), Derecho a la salud. Situación en países de América Latina,
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL.
236 IURIS TANTUM No. 28 2018
El derecho a la salud, Folleto informativo Nº 31, Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ginebra 2008.
Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014 México en comparación, http://www.
oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
GÓMEZ DANTÉS Octavio, Sistema de salud de México”, Salud Pública, número
2, vol. 53, pp. México, 2011.
GONZÁLEZ, G.; PERTUZ, y., EXPÓSITO, M. Y. (2016). “Gestión de la seguridad
hospitalaria en unidades de atención pediátrica”. En Revista Cubana de
Enfermería, vol. 32(2), pp. 207-2017.
Laurell, A. C. (5 de febrero de 2010). “Seguridad sanitaria incierta”. La Jornada.
[Fecha de consulta: 29 de marzo de 2018] Recuperado de http://www.jornada.
unam.mx/2010/02/05/ciencias/a03a1cie
LEY GENERAL DE SALUD, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/
LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
MONTIEL, L. (2004). “Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate
teórico contemporáneo de la justicia sanitaria”. Revista IIDH, Vol. 40, pp.
291-313.
NOHELY BASTIDAS MATHEUS, “LA MALA PRÁCTICA MÉDICA Y LOS
DERECHOS HUMANOS”, RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista Electrónica
en América Latina Especializada en Comunicación, http://www.razonypalabra.
org.mx/N/N81/M81/18_Bastidas_M81.pdf.
OMS (2002). “Veinticinco Preguntas y Respuestas Salud y derechos humanos”. Organización
Mundial de la Salud. [Fecha de consulta: 02 de marzo de 2018] Recuperado
de http://www.who.int/hhr/activities/Q%26AfinalversionSpanish.
Prosalus y Cruz Roja Española (2014). “Comprendiendo el derecho humano a la
salud”. Madrid, Edit. Advantia.
TRUJILLO, A. (2009). “Normatividad y regulación sanitaria en México”. Rev
Mex Med Tran, Vol. 2, Supl. 1, pp S32-S34.