Seguridad hospitalaria y derechos humanos

Contenido principal del artículo

Ángeles de los Rios Ruiz
Antonio Fuente del Campo

Resumen

La seguridad sanitaria es, por naturaleza, colectiva y responsabilidad del sistema público de salud. Por lo que está relacionada con de la calidad de atención. Su significado está orientado a un balance positivo entre riesgos y beneficios, reduciendo los peligros asociados a la atención de salud. El tema de la seguridad es fundamental por sus implicaciones para la salud y la vida del ser humano. El derecho a la salud es un derecho humano consagrado en tratados internacionales y en las legislaciones nacionales. El cuidado de la salud ha llegado a ser una necesidad social y se ha reconocido la necesidad de adoptar programas de seguridad ante los riesgos y peligros existentes en el ambiente hospitalario, ya que de no hacerlo se pone en riesgo a todos los que colaboran y hacen uso del hospital, y también al medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
de los Rios Ruiz, Ángeles, & Fuente del Campo, A. (2018). Seguridad hospitalaria y derechos humanos. Iuris Tantum, 32(28), 219–236. https://doi.org/10.36105/iut.2018n28.12
Sección
Varia

Citas

Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
CERDA GARCÍA Alejandro, México: “El derecho a la salud” en Helena Gardeazábal
(coord.), Derecho a la salud. Situación en países de América Latina,
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL.
236 IURIS TANTUM No. 28 2018
El derecho a la salud, Folleto informativo Nº 31, Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ginebra 2008.
Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014 México en comparación, http://www.
oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
GÓMEZ DANTÉS Octavio, Sistema de salud de México”, Salud Pública, número
2, vol. 53, pp. México, 2011.
GONZÁLEZ, G.; PERTUZ, y., EXPÓSITO, M. Y. (2016). “Gestión de la seguridad
hospitalaria en unidades de atención pediátrica”. En Revista Cubana de
Enfermería, vol. 32(2), pp. 207-2017.
Laurell, A. C. (5 de febrero de 2010). “Seguridad sanitaria incierta”. La Jornada.
[Fecha de consulta: 29 de marzo de 2018] Recuperado de http://www.jornada.
unam.mx/2010/02/05/ciencias/a03a1cie
LEY GENERAL DE SALUD, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/
LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
MONTIEL, L. (2004). “Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate
teórico contemporáneo de la justicia sanitaria”. Revista IIDH, Vol. 40, pp.
291-313.
NOHELY BASTIDAS MATHEUS, “LA MALA PRÁCTICA MÉDICA Y LOS
DERECHOS HUMANOS”, RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista Electrónica
en América Latina Especializada en Comunicación, http://www.razonypalabra.
org.mx/N/N81/M81/18_Bastidas_M81.pdf.
OMS (2002). “Veinticinco Preguntas y Respuestas Salud y derechos humanos”. Organización
Mundial de la Salud. [Fecha de consulta: 02 de marzo de 2018] Recuperado
de http://www.who.int/hhr/activities/Q%26AfinalversionSpanish.
pdf
Prosalus y Cruz Roja Española (2014). “Comprendiendo el derecho humano a la
salud”. Madrid, Edit. Advantia.
TRUJILLO, A. (2009). “Normatividad y regulación sanitaria en México”. Rev
Mex Med Tran, Vol. 2, Supl. 1, pp S32-S34.