Comunicación intercultural para el desarrollo social

Contenido principal del artículo

María Fernanda Azuara Hernández
https://orcid.org/0000-0001-6786-7176

Resumen

El artículo desarrolla un primer acercamiento relativo al desarrollo de estrategias de comunicación que contribuyan a la apropiación multicultural y promuevan la práctica intercultural en México con el fin de diseñar estrategias de comunicación que favorezcan el desarrollo social equitativo. A lo largo de al menos cuatro décadas, México ha enfrentado la carencia de políticas económicas, jurídicas y sociales que permitan la cohesión de todo el tejido social, y tampoco ha podido desarrollar estrategias de comunicación que favorezcan dicha cohesión. México, al ser un país pluricultural, enfrenta un reto mayor en la construcción y la comunicación de estas políticas, pues tiene que conciliar una infinidad de hábitos, costumbres, historias y conmovisiones, no solo de los pueblos originarios, sino del resto de la población que se considera no indígena. En consecuencia se intenta visibilizar la importancia de la cultura y el capital cultural como patrimonio y nuevo índice de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Azuara Hernández, M. F. (2021). Comunicación intercultural para el desarrollo social. Sintaxis, (6), 138–162. https://doi.org/10.36105/stx.2021n6.06
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Fernanda Azuara Hernández, Universidad Anáhuac México

Maestría en Semiótica por la Universidad Anáhuac México, Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Simón Bolívar, con mención honorífica en ambos grados. Diplomado en Mercadotecnia Integral por la Universidad la Salle. Actualmente cursa el Doctorado en Investigación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, incorporado al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Ha sido reconocida con el premio y varias menciones en el Premio Quorum de Diseño en México desde el año 2000. Ha sido maestra en la Licenciatura de Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México y Campus León, Guanajuato, en la Maestría de Comunicación Organizacional y de Gestión en Comercio Electrónico de la Universidad Justo Sierra México, y en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, en la Facultad de Diseño desde el año 2010.

Citas

AC Nielsen. (2015). Estilos de vida generacionales: cómo vivimos, comemos, jugamos, trabajamos y ahorramos para nuestro futuro. México: AC Nielsen. https://www.nielsen.com/wpcontent/uploads/sites/3/2019/04/EstilosdeVidaGeneracionales.pdf
Aguirre P., I. G. (2018). Monografía del pueblo amuzgo de Oaxaca y Guerrero. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://www.inpi.gob.mx/2021/estudios/cdi-monografia-del-pueblo-amuzgo-de-oax-y-gro.pdf
Arias, F. A., y Phélan, M. (2016). La medición del buen vivir rural. Estudio de caso en el cantón Pucará, provincia de Azuay, Ecuador. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 22(1), 111-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36448449007
Barbosa, A., y César, T. M. (Julio, 2016). Aproximaciones entre el análisis del discurso de línea francesa y los estudios en comunicación y consumo. En E. Bustamante Ramírez (Presidencia), V Congreso Iberoamericano de Comunicación. Simposio llevado a cabo en la Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Barroso, C. (2017). Estudio cualitativo para analizar cómo la cultura organizacional de una empresa transnacional mexicana es permeada por la comunicación organizacional, la multiculturalidad y la interculturalidad [Tesis doctoral, Universidad Anáhuac]
Bauman, Z. (2015). La globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ceballos-Castro, G. (2020). Tercer Sector español ante la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Convergencia:Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-17. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12073
CONEVAL. (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2018). Plan nacional de desarrollo 2013-2018: balance del sexenio. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/PND_2013_2018_Balance_del_Sexenio.pdf
CONEVAL. (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2019). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2018. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf
Coppelli, G. (2018). La globalización económica del Siglo xxi. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios Internacionales, 50(191), 57-80. https://doi.org/ 10.5354/0719-3769.2019.52048
Dos Santos Martins, J. (2014). Cultura e identidad: interacción y conflicto en la construcción de una cultura común brasileña [Tesis doctoral]. Recuperada de Core. https://eprints.ucm.es/29390/1/T35922.pdf
Durán, P. (2016). La comunicación en las organizaciones del tercer sector: una propuesta para fundaciones comunitarias mexicanas [Tesis doctoral, Universidad Anáhuac].
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2011, marzo 30). México, primera economía creativa de América Latina: onu. http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/506665/
García, F., y Guardiola, J. (2016). El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Dossieres EsF, 23. Madrid: Economistas sin frontera. http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-ESF-23.pdf
Haidar, J. (2019). Iuri Lotman, el análisis de la cultura desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Bakhtiniana: Revista de Estudos do Discurso, 14(4), 99-116. http://dx.doi.org/10.1590/2176-457338776
Hernández, G., Aparicio, R., y Ruiz, A. (2018). Medición de la pobreza con un enfoque de derechos en México. En G. Hernández, R. Aparicio y F. Mancini (Coords.), Pobreza y derechos sociales en México (pp. 135-168). coneval; unam, Instituto de Investigaciones Sociales. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-y-Derechos-Sociales-en-Mexico.aspx
Hurtado, L. M., y Restrepo, J. (2017). Interculturalidad: Armonía y convergencia. Universidad Católica de Pereira UCP, 1-13. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4645/1/CDMCSP267.pdf
Mora, M., y Villar, M. (2015, noviembre). Los efectos de la globalización en la identidad cultural de la etnia mazahua del Estado de México. Caso: Jiquipilco, una aportación desde la disciplina del diseño. En J. Gasca Zamora (Presidencia), 20º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Simposio llevado a cabo en la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional de la UNAM (Amecider-Crim, UNAM).
Moreira, D. G., y Aguirre, M. E. (2019). Desarrollo de un modelo de promoción de ciudadanía y convivencia para una cultura de paz. Revista de Cultura de Paz, 3, 299-315. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/59
Palacios, D. (2017). Desarrollo cultural local y desarrollo cultural comunitario. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 4(1), 1-14. https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/7487/7875
Partida, A. P. (2019). The impact of culture on sustainable development. Harvard Deusto Business Research, 8(3), 268-286. https://doi.org/10.3926/hdbr.235
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2009). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural, resumen. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184755_spa
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2020). Culture for Development Indicators. Nueva York: Unesco. https://es.unesco.org/creativity/activities/indicadores-unesco-de-cultura-para-desarrollo