Innovación y gestión de la identidad en tiendas de abarrotes en México y Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objeto de este trabajo es mostrar la situación de las tiendas de abarrotes como microorganizaciones por medio de la innovación y analizar la presencia de dicha capacidad desarrollada entre las mipymes junto a la importancia de la gestión de la identidad en la comunicación organizacional para apalancar acciones de mejoramiento. El trabajo se dimensiona y desarrolla a través de un comparativo en las diferentes comunidades de dos países como México y Colombia representadas en un territorio local en este tipo de negocios. Permitiendo promover nuevas perspectivas de la comunicación organizacional para las microorganizaciones.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
Astudillo, S. y Briozzo, A. (2016). Innovación en las mipymes manufactureras de Ecuador y Argentina. Semestre Económico, 19(40), pp. 117-144. https://doi.org/10.22395/seec.v19n40a5
Balmer, J.M.T. (2012). Corporate Brand Management Imperatives: Custodianship, Credibility and Calibration. California Management Review, Vol. 54, núm. 3, pp. 6-33. https://doi.org/10.1525/cmr.2012.54.3.6
Bedoya, C. y Jaramillo López, A. (2014). Las tiendas de conveniencia, una nueva opción para los consumidores en la ciudad de Medellín. Descripción del formato de conveniencia y los factores que lo representan en el contexto de la ciudad de Medellín. Publicidad: revista latinoamericana de publicidad, Vol. 2, núm. 1, pp. 106-123. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/publicuidad/article/view/2806/2449 https://doi.org/10.24275/uami.hq37vn60x
Bolívar, C. (2012). La comunicación integral en las Pymes. Recuperado de www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/65/cb/cipymes.pdf.
Coleman, D., De Chernatony, L. y Christodoulides, G. (2011). B2B service brand identity: Scale development and validation. Industrial Marketing Management, 40(7), pp. 1063-1071. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2011.09.010
Crespi, G. y Zuniga, P. (2012). Innovation and productivity: evidence from six Latin American countries. World development, 40(2), pp. 273-290. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.201 1.07.010
Christensen, L.T. y Askegaard, S. (2001). Corporate identity and corporate image revisited - A semiotic perspective. European Journal of Marketing, 35(3/4), pp. 292-315. https://doi.org/10.1108/03090560110381814
D’Andrea, G., López-Alemán, B. y Stengel, A. (2006). Why small retailers endure in Latin America. International Journal of Retail y Distribution Management, 34 (9), pp. 661-673. https://doi.org/10.1108/09590550610683184
D’Andrea, G., Stengel, E.A. y Goebel-Krstelj, A. (2003). Crear valor para los consumidores emergentes. Harvard Business Review América Latina, pp. 105-112.
Díaz, A., Lacayo, J. y Salcedo, L. (2007) Cómo vender a las tiendas de barrio en América Latina. The McKinsey Quarterly, edición especial, pp. 81-93.
El Economista. (2016). Sector abarrotero crece 4.3% en el primer semestre. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/08/19/sector-abarrotero-crece-43-primer-semestre
El Heraldo Colombia. (2015). Tiendas de barrio, modelo exitoso que compite contra ‘gigantes’. Recuperado de http://www.elheraldo.co/economia/tiendas-de-barrio-modelo-exitoso-que-compite-contra-gigantes-196520 https://doi.org/10.22209/mensi.n7a18
FUNDES. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme. Estudio exploratorio en Colombia. Colombia.
Gálvez Albarracín, E. J. y García Pérez de Lema, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las MiPymes de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24(42), pp. 125-145. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-35922011000100006ylng=enytlng=es https://doi.org/10.25100/cdea.v30i51.44
García-Pérez, D.L. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las mipymes de la alianza del pacífico. un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141), pp. 326-335. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003
Giraldo, J. (2002). El comercio en la Economía de Colombia. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/el-comercio-en-la-economia-de-colombia https://doi.org/10.31819/9783954879304-001
López Juárez, P.; López Hernández, I. y Martínez Hernández, M. (2015). Ventaja competitiva de las tiendas de proximidad. Raxión, Año 2, Núm. 2, Enero-Abril, 2015. Universidad Tecnológica de León, pp.1-7. Recuperado de http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Ventaja_Competitiva_Tiendas_de_Proximidad.html https://doi.org/10.14483/2248762x.8647
Lopez Salazar, A. y Contreras, Soto. (2010). Estrategias empresariales en la economía basada en el conocimiento, SINNCO 2010, La responsabilidad social empresarial del sector alimenticio. https://doi.org/10.32468/dtseru.72
Martín, R. (2017). Tienditas en riesgo. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/antipolitica/2014/01/03/tienditas-riesgo
Mata, J. y Woerter, M. (2013). Risky innovation: The impact of internal and external RyD strategies upon the distribution of returns. Research Policy, 42(2), pp. 495-501. https://doi.org/ 10.10164respol.2012.08.004
Molina, R.; López, A. y Contreras, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, vol. 24, núm. 1, pp. 59-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41648308006
Monge, R. y Rodríguez, J. A. (2012). El impacto de los servicios financieros y de capacitación en las MiPyME de Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras (IFD/CMF). Washington. Banco Interamericano de Desarrollo, bid. https://doi.org/10.18235/0001907
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es
Páramo, D. (2009). Le commerce traditionnel colombien: un espace de renforcement culturel pour les consommateurs [Thèse doctorale n.˚ 705]. Faculté de Sciences Economiques et Sociales, Université de Genève (Suisse).
Páramo Morales, D. (2012). Tiendas de barrio en Colombia. Pensamiento y Gestión, (32), pp. 1-5. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657- 62762012000100001ylng=enytlng=es
Páramo, D. (2005). Valores, creencias y orientación temporal del consumidor de tiendas de barrio de Barranquilla. Encuentro Nacional de Investigación en Administración, pp. 83-110.
Pizzi, A. y Brunet, I. (2013). Creación de empresas, modelos de innovación y pymes. Cuadernos del CENDES (83), pp. 53-74.
Portafolio. (2016). La fortuna en las tiendas de barrio. Portafolio.co. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/fortuna-tiendas-barrio-496805 https://doi.org/ 10.22209/mensi.n7a18
Reyes, J. E. P.; Parrales, D. A. N.; Ponce, D. K. P.; Pionce, M. S. P. y Soledispa, M. L. F. (2019). Innovación tecnológica para el desarrollo socio económico de mipymes de la zona sur de Manabí. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, pp. 221-233. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2258687256?accountid=41021
Rodeiro-Pazos, D. y López-Penabad, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en pymes. Revista Galega de Economía, 16(2), pp. 1-18.
Saldaña Rosas, A. (2014). Integración regional y sistemas locales de innovación: desafíos para las mipymes. Una perspectiva desde México. Espacio Abierto, 23, pp. 629-642. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12232821004
Solís, K. (2013). Financiamiento de la banca comercial a micro, pequeñas y medianas empresas en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44 (172), pp. 160-162. https://doi.org/10.18356/2f365699-es
Soria Romo, R. (2008). Comunicación Organizacional: Un modelo aplicable a la microempresa. TEACS, año 1, núm. 1.
Suvatjis, J. Y., De Chernatony, L. y Halikias, J. (2012). Assessing the six-stationcorporate identity model: A polymorphic model. Journal of Product y BrandManagement, 21(3), pp. 153-166. https://doi.org/10.1108/10610421211228775
Takaki, M.; Bravo, R. y Martínez, E. (2014). La gestión de la identidad corporativa en la Universidad: análisis y consecuencias desde la perspectiva del profesorado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Zaragoza, España. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.05.001
Tiempo, C. (2016). Las tiendas siguen ‘mandando’ en el comercio. portafolio.co. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/tiendas-siguen-mandando-comercio-28326
Villagra, N. y López, B. (2013). Analysis of values and communication of the Responsible Brands. Corporate Brand strategies for sustainability. Communication y Society / Comunicación y Sociedad, 26(1), pp. 201-226.
Dinero.com. (2014). La tienda, el aliado de la casa. Dinero.com. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/tiendas-barrio-colombia/201683 https://doi.org/10.29057/icshu.v3i5.944
INEGI. (2015). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_12_38.pdf
Ynzunza-Cortés; Izar-Landeta y Ávila Acosta. (2013). Recursos y Capacidades de Tecnología y Desempeño. Conciencia Tecnológica, núm. 46, pp. 36-42. Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México.
Zarebska, A. (2010). Practical problems of managing corporate identity of capital structures in Poland. The International Business y Economics Research Journal, 9(1), pp. 9-15. https://doi.org/10.19030/iber.v9i1.504