La responsabilidad de organizaciones privadas y del tercer sector en la construcción de una cultura de paz

Main Article Content

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Dra.
https://orcid.org/0000-0003-1163-6752

Abstract

Los retos a los que se enfrentan las organizaciones privadas y del tercer sector en México no sólo se limitan a la prestación de sus servicios y la oferta de sus productos en un entorno competitivo, sino también a la responsabilidad que deben cumplir en el contexto social en el que se desenvuelven. Actualmente es muy importante el valor que tiene la coherencia entre la identidad e imagen de las organizaciones y la forma en que logran satisfacer las expectativas de sus grupos de interés, al tiempo que buscan, desde su ámbito de influencia, apoyar la creación de una cultura de paz, de acuerdo con la concepción de la unesco (2015). Es decir, estas organizaciones deben buscar la forma de aportar elementos para lograr que se creen ciertas condiciones que ayuden al desarrollo armónico de una sociedad ética basada en la centralidad de la persona, y que la convivencia social esté en un contexto de respeto a la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Este artículo hace una reflexión sobre este nuevo reto de las organizaciones y presenta una propuesta de las dimensiones en las que éstas pueden impactar por medio de sus programas de responsabilidad social organizacional.

Downloads

Download data is not yet available.

PLUMX Metrics

Article Details

How to Cite
Arévalo-Martínez, R.-I. (2018). La responsabilidad de organizaciones privadas y del tercer sector en la construcción de una cultura de paz. Sintaxis, (1), 21–31. https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.02
Section
Artículos
Author Biography

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Dra., Universidad Anáhuac México

Profesora de la Facultad de Comunicación e investigadora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Colegio de Calidad del Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC) de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I del Conacyt.

References

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Consejo Internacional de la Industria Sueca (NIR) & Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2014). ¿Cómo construir paz desde el sector empresarial en Colombia? Colombia: Grupo PKL.
Castells, M. (2003). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, Business, and Society. Nueva York: Oxford University Press.
Guáqueta, A. (2006). Local Business, Local Peace: the Peacebuilding potential of Domestic Private sector. Washington: Usaid.
Guáqueta, A. (agosto de 2006). Operando en medio del conflicto: construcción de paz y algunas mejores prácticas de empresas colombianas. Colombia: Fundación Ideas para la Paz.
Guevara, J. B. (2012). Ciudadanía corporativa: Nueva visión de la responsabilidad social empresarial sustentada en los derechos humanos. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXVI, 113-122.
Gutiérrez, S. F. (2008). Clausewitz vindicated? Economics and politics in the Colombian war. En
S. N. Kalyvas, I. Shapiro & T. Masoud (Eds.), Order, Conflict and Violence. Nueva York: Cambridge University Press.
Isea Silva, R. (2011). Las empresas y los derechos humanos. Barcelona: IESE Business School, Universidad de Navarra.
Jiménez, G. (enero-junio de 2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(48), 67-96.
Kanter, R. M. (junio14 de 2006). Innovation: the classic traps. Harvard Business Review on Inspiring and Executing Innovation, 149-181.
Kotler, P., Kartajava, H. & Setiawan, I. (2011). Marketing 3.0. México: lid Editorial Empresarial.
Molina, N. F. (ene-jun de 2008). La responsabilidad social empresarial plasmada en los programas de desarrollo y paz: El caso de isa e isagen y su presencia en la red Prodepaz. Cuadernos de Administración(39), 75-82.
Molina, N. F. (1 de diciembre de 2012). Empresa, desarrollo y paz: el caso de Prodepaz en Antioquia, Colombia. Recuperado de Universidad de Granada: http://hera.ugr.es/tesisugr/21801496.pdf
Organización de Naciones Unidas (2000). Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas. Recuperado el 13 de septiembre de 2015, de Organización de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/peace/operations_report/
Prandi, M. (2010). La responsabilidad social de la empresa en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión con riesgo a la creación de valor (pp. 35-68). Barcelona: Escola de la Cultura de Pau (UAB) / ESADE.
Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos (42), 13-36.
Ríos, P. & Espiau, G. (2011). Nuevas tendencias en la construcción de la paz. Otra forma de innovación social. Barcelona: Institut Catalá Internacional per la Pau.
Ruggie, J. (2008). Protect, Respect and Remedy: A Framework for Business and Human Rights. Innovations: Technology, Governance, Globalization 3(2), 189-212. Cambridge: MIT Press.
unesco (1 de julio de 2015). Proyecto transdisciplinario “Hacia una cultura de paz”: Unesco. Recuperado de Unesco: http://www.unesco.org/cpp/sp/proyectos/cppinfo.htm
Vargas, G. A. (2014). La responsabilidad social empresarial en la construcción de paz: una introducción. Bogotá: Universidad de los Andes/Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
(Cider)/Ediciones Uniandes.
Villafañe, J. (2004). La buena reputación: claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Ediciones Pirámide.