El uso de Facebook en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria en escuelas públicas del Estado de México, un estudio cualitativo
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo sintetiza parte de una investigación cualitativa en comunicación realizada con el objetivo de conocer y analizar los significados, prácticas, usos y abusos que le dan los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria pública del Estado de México a la red sociodigital Facebook. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, las representaciones sociales, la narrativa y la ciberetnografía. Los resultados muestran las expectativas, frecuencia de uso, motivos, temores y dominio que desarrollan los estudiantes desde temprana edad, lo que sienta las bases para la construcción de una alternativa de intervención educomunicativa que favorezca el aprovechamiento escolar, pertinente en este momento de crisis sanitaria por la COVID-19.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
Area, M., Borrás, J. F., & San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud (109), 13-32. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/cap1_109.pdf
Békei, M. (1984). Transtornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T., & de-Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Danziger, K. (1982). Comunicación interpersonal. México: El Manual Moderno.
Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Argentina: Kolectivo Editorial "El Último Recurso".
Del Barrio, Á., & Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 571-576. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/viewFile/537/462
Del Moral, M., & Villalustre, L. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 41-51. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/843
Del Prado, R. (2018). Ética de la comunicación. México: Gedisa.
Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate, (46), 139-173. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5760
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García Jiménez, A., López-de-Ayala, M., & García, B. (2013). Hábitos de uso en internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19
Gómez Aguilar, M., Roses Campos, P., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
Hernández, M. (7 de febrero de 2019). Gaceta UNAM. Recuperado de: http://www.gaceta.unam.mx/mexico-quinto-pais-con-mas-usuarios-de-facebook/
Higuita, L., & Cardona, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155-168. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3031
Igartua, J., & Rodríguez-de-Dios, I. (2016). Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles. Cuadernos.Info, (38), 107-119. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.848
INEGI (2019). Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares 2019. México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Lara, G. (2014). Hestia y Hermes: el doble rostro divino de la comunicación virtual. En R. Del Prado Flores, Ética y redes sociales (págs. 169-187). México: Tirant Humanidades.
Lipovetsky, G., & Charles, S. (2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.
Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipielago Revista cultural de nuestra América, 14(56), 24-25.
Lucio Gil, R., & Cortez Morales, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. En R. Páez Martínez, G. Rondón Herrera, & J. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (págs. 17-46). Buenos Aires: CLACSO-CRESUR. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13962.dir/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf
McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus. Barcelona: Círculo de Lectores
Morozov, E. (2011). The net delusion: the dark side of internet freedom. New York: PublicAffairs.
Ortiz, F. (2018). Pensamiento crítico y formación docente: retos de la educación superior. En R. Páez Martínez, G. Rondón Herrera, & J. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (págs. 151-169). Buenos Aires: CLACSO-CRESUR. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13962.dir/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf
Osorio, M., Molero, M., Pérez, M., & Mercader, I. (2014). Redes sociales en internet y consecuencias de su uso en estudiantes universitarios. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 585-592. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785058.pdf
Papacharissi, Z. (2012). A private sphere. Democracy in a digital age. Cambridge, UK: Polity Press.
Pawlowska, A. (2014). Medios sociales ¿una alternativa virtual de la esfera pública? En R. Del Prado Flores, Ética y redes sociales (págs. 251-269). México: Tirant Humanidades.
Ramírez, R., & Del Prado, R. (2019). Humanizar la tecnología. Implicaciones culturales y formativas de la comunicación. México: Gedisa.
Regalado, A., Fajardo, M., Casanueva, N., Bermejo, M., & Castro, F. (2012). ¿Para qué utilizan las adolescentes las redes sociales? INFAD Revista de Psicología, 1(1), 609-628. Recuperado de: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/2666/1/0214-9877_2012_1_1_609.pdf
Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, 25(1), 9-49. Recuperado de: https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/204
Solís, A. (1 de enero de 2019). ‘Ninis’ cuestan a México 194,000 millones de pesos anuales. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/ninis-cuestan-a-mexico-194000-millones-de-pesos-anuales/
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en Ámerica Latina. Una exploración de indicadores. Cepal, Serie Políticas Sociales, n. 126.
Szpilbarg, D., & Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 16(2), 99-112. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5718866
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Ugalde, C., & González, C. (2014). Los nativos digitales y el uso limitado que dan a las herramientas tecnológicas. Maskana. Revista Científica, 5(Especial), 23-29. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21379