Cobertura informativa de la violencia vinculada al narcotráfico en Tijuana durante el periodo histórico coyuntural 2008-2011: El caso de los periódicos El Mexicano y Frontera

Contenido principal del artículo

Milthon Minor Montes, Mtro.

Resumen

En este artículo de investigación se identifica y analiza la cobertura informativa de la violencia vinculada al narcotráfico en Tijuana, Baja California, México, en un momento histórico coyuntural, 2008-2011, en el que la violencia se desbordó en la región. En el estudio se analizan las temáticas expuestas en las noticias titulares de las portadas de los periódicos tijuanenses El Mexicano y Frontera. Su base teórico-metodológica contempla la teoría del establecimiento de la agenda y la propuesta de selección temática de López (2010). Se concluye que la cobertura de la violencia en los diarios obedece a una estrategia principalmente reactiva-coyuntural. El Mexicano presentó una perspectiva oficial y de legitimación gubernamental; Frontera, una perspectiva tipo diario popular, agenda establecida con base en los acontecimientos delictivos. En ambos casos destaca una tendencia de comportamiento acrítico generalizado, incoherente con las necesidades de divulgación de los acontecimientos para sus lectores, sin posibilidades de establecer debate público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Minor Montes, M. (2018). Cobertura informativa de la violencia vinculada al narcotráfico en Tijuana durante el periodo histórico coyuntural 2008-2011: El caso de los periódicos El Mexicano y Frontera. Sintaxis, (1), 142–176. https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.11
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Milthon Minor Montes, Mtro., Universidad Autónoma de Baja California

Maestro en Comunicación por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Reportero de medios impresos y profesor de Análisis y Diseño de Contenidos en la Universidad del Valle de México, sede Mexicali. Ha sido asistente de investigación sobre temas de migración para el ciesas Occidente, y ha desarrollado programas de comunicación externa para la Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria de la uabc en Mexicali, Baja California.

Citas

Amnistía Internacional (2012). Culpables conocidos, víctimas ignoradas. Tortura y maltrato en México. Informe 2012, Amnistía Internacional. Madrid: EDAI.
Armenta, J. & Cisneros, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
Artículo 19 (2012). Silencio forzado. El Estado, cómplice de la violencia contra la prensa en México. Informe México 2011. Artículo 19, México, D. F. marzo 2012.
Astorga, L. (2012). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalva-Proceso.
Astorga, L. (1996). Mitología del “narcotraficante” en México. México: Plaza y Valdés.
Astorga, L. & Shirk, D. (2010). Drug Trafficking Organizations and Counter-Drug Strategies in the U.S.-Mexican Context. En Evolving Democracy. Center for U.S.-Mexican Studies, UC San Diego. Recuperado de http://escholarship.org/uc/item/8j647429.
Blancornelas, J. (2006). El cartel. Los Arellano Félix: la mafia más poderosa en la historia de América Latina. México: Randon House Mondadori.
Bonilla, J. (2002). Periodismo, guerra y paz. Campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia. Signo y Pensamiento, Vol. xxi, Núm. 40, 53-71. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Bourdieu, P. (1986). Espacio social y poder simbólico. Texto de la conferencia pronunciada en la Universidad de San Diego en marzo de 1986. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/diplomado/images/modulo_1/sesion_2/Pierre_Bourdieu_
Espacio_social_y_poder_simbolico.pdf.
Casillas, D. (2012) Reconoce gobierno 47 mil 515 muertes ligadas al narco. En Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2012/01/crecen-11-homicidios-relacionados-con-el-narco-pgr.
CEESEM (2009). Contrastes en los indicadores de cruces fronterizos en puertos de B.C. En Gaceta Económica, año 7, Núm. 343, 4. Mexicali, viernes 30 de enero de 2009.
Committee to Protect Journalists (CPJ) (2010). Silence or death in Mexico’s press. Crime, violence, and corruption are destroying the country’s journalism. Committee to Protect Journalists.
Cervantes, C. (1996). “Valores noticiosos en el periodismo televisivo de nota roja. Búsqueda articulada de indicadores empíricos”, Comunicación y Sociedad 25/26, 89-137, Guadalajara: desc, Universidad de Guadalajara, septiembre 1995- abril 1996.
DOF (2009). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24-08-2009. Recuperado de www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../Constitucion.pdf (9/ junio/ 2011).
Escalante, F. (2011). Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso. Revista Nexos, núm. 398, enero de 2011.
Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, vol. 18, 7-31. Universidad Complutense de Madrid.
Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós Comunicación.
Hernández, M. (2011) “El periodismo mexicano en estado de emergencia: hacia el debate necesario”, Revista Mexicana de Comunicación. Versión en línea: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/02/28/periodismo-y-violencia-hacia-un-debate-necesario/#axzz1UfrotMbM.
Hernández, M. & Rodelo, F. (2010). Dilemas del periodismo mexicano en la cobertura de la guerra contra el narcotráfico: ¿periodismo de guerra o de nota roja? En Z. Rodríguez (Coord.). Entretejidos comunicacionales (pp. 193-228). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Hughes, S. (2009). Redacciones en conflicto. El periodismo y la democratización en México. México: Porrúa/UdeG.
Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria Editorial.
Krippendorf, K. (1990) Metodología de análisis de contenido, Teoría y práctica. Paidós. Barcelona.
Krug, E. et al. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Washington d. c.: OPS.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.
López, P. (2010). “Nuevas vías para el estudio el framing periodístico: la noción de estrategia de encuadre”. Pablo. Universitat Jaume 1 (Castellón, España).
López, P. (2008). Pensamiento crítico y procesos de construcción de agenda – framing Lemonde Diplomatique (edición española) (1995-206). Revista de Economía Política de las Tecnologías de Información y Comunicación, vol. X, núm. 2, may-ago, 2008.
López, S. (2009). Medios de comunicación y violencia social en Tijuana. En S. López (Coord.). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de Tijuana, Baja California. Recuperado de http://www.incidesocial.org. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2010.
Lozano, J. (2004). La investigación sobre los mensajes comunicacionales en México: 1990-2002. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, no. 31, 149-162.
Lozano, J. (1994). Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales, Comunicación y Sociedad, pp. 135-157. Universidad de Guadalajara.
McCombs et al. (2003). Establecimiento de la ‘agenda de atributos’ en las elecciones generales españolas de 1996. En M. McCombs y I. Luna (Eds.), Agenda-Setting de los medios de comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestra imagen del mundo”. En J. Bryant y D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 13-34). Barcelona: Paidós.
MEPI (2010). México: la nueva espiral del silencio. La relación entre la narco-violencia y los medios. Recuperado de http://www.fundacionmepi.org/investigaciones/la_nueva_espiral_del_silencio.
MEPI (2011). Autocensura en México 2011. Fundación MEPI, Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. www.fundaciónmepi.org
cobertura informativa de la violencia vinculada al narcotráfico 175
Minor, M. (2016). Cobertura y tratamiento informativo de la violencia vinculada al narcotráfico en Tijuana: Estrategias de encuadre para su interpretación. El caso de los periódicos tijuanenses El Mexicano y Frontera (2008-2011). Tesis para obtener el grado de Maestra en Comunicación. Universidad de Guadalajara, CUCSH.
MPM (2009). Medios impresos. Edición 202. Mayo. México: Medios Publicitarios Mexicanos.
MPM (2000). Medios impresos. Edición 165. Febrero. México: Medios Publicitarios Mexicanos.
Morales, J (2008). Reporting in Mexico, a Dangerous Assignment: Murder and Impunity against the Press. En video, The Woodrow Wilson Center’s Mexico Institute and the Committee to Protect Journalists (2008). Washington, d. c. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7uMbhFWVSFI.
Navarro, A. (2008). La resistencia a la censura. En Libertad de expresión, poderes paralelos 2007. Centro de Periodismo y Ética Pública.
Nívea, P. (1994). Elementos para una teoría de periodismo sensacionalista. Comunicación y Sociedad, núm. 21, 137-159.
Norzagaray, M. (2010). El narcotráfico en México desde el discurso oficial. Un análisis de los sexenios comprendidos en el periodo 1988-2000. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales. Flacso. México.
Núñez, J. (2011). Violencia y periodismo en México. Un acercamiento desde la ética. Revista Mexicana de Comunicación. Año 24, edición 128. Octubre-diciembre 2011. 19-24.
OPS (2012). Salud en las Américas. México. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=71&option=com_content.
OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Krug, E. et al. (Eds.). Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
Ovalle, L. (2006a) Entre la indiferencia y Satanización. Representaciones del Narcotráfico. Departamento de Editorial Universitaria. Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Mexicali. B.C.Ovalle, L. (2007). Ajustes de cuentas. Muertes violentas y narcotráfico en Baja California. Revista de Ciencias Sociales Arenas. Universidad de Sinaloa. Núm. 10.
Petrich, B. (2011). Torturas y violación de derechos, en supuesta pacificación de Tijuana hecha por Leyzaola. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/05/19/index.php?section=politica&article=004n1pol.
Relly, E. & González, B. (2015). Silenciar el norte: estudio de las influencias ejercidas sobre los periodistas en los estados fronterizos. En Del Palacio (Coord.), Violencia y periodismo regional en México. México: Juan Pablos Editor.
Reguillo, R. (2011). La narcomáquina y el trabajo de la violencia: Apuntes para su decodificación. Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/reguilloRodelo, F. (2008). Ejercicio de la libertad de prensa y sus limitaciones en entornos violentos. El caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa, México. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara, CUCSH.
Sánchez, V. (2011). La actual lucha del gobierno mexicano contra la delincuencia en la frontera con Estados Unidos. Frontera Norte, vol. 23, Núm. 45, enero-junio. 97-130.
Sanmartín, J. (2010). “Concepto y tipos de violencia”. En J. Sanmartín, R. Gutiérrez, J. Martínez y J. L. Vera (Eds.), Reflexiones sobre la violencia (pp. 11-33). México: Siglo XXI.
Sierra, A. (2010a). Peligros y paradojas de la cobertura del narcotráfico. En Periodismo en tiempos de amenazas (pp. 9-14). Center for Journalism in the Americas, University for Texas at Austin.
Sierra, A. (2010b). ¿Hay una narrativa periodística independiente sobre las drogas? Las curiosas paradojas de la cobertura del narcotráfico. En Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. 8th Austin Forum on Journalism in the Americas. Knight Center for Journalism in the Americas, University for Texas at Austin (17-18 de septiembre de 2010). Pp. 33-56.
Stratfor (2012). Polarization and Sustained Violence in Mexico’s Cartel War, reporte consultado online. Recuperado de http://www.stratfor.com/sample/analysis/polarization-and-sustained- violence-mexicos-cartel-war (14/09/2102).
Turati, M. (2010). Reportear la sangre a la luz de los derechos humanos. En Derecho a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico (pp. 57-72). México: OACNUDH-Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Trujillo, G. (2000). La canción del progreso. Vida y milagros del periodismo bajacaliforniano. Tijuana, B. C.: Larva/Instituto Municipal de Arte y Cultura.
Unesco (1983). Código Internacional de Ética Periodística. Recuperado de http://www.docencia.unt.edu.ar/eticaylegislacion/content/cod_etica_unesco.doc.
Waisbord, S. (2000). Repensar la prensa en las democracias latinoamericanas, en Sala de Prensa, número 22, agosto, año III, vol. 2. Recuperado de www.saladeprensa.org.
Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.