Representaciones y categorías de la violencia en el cine: un recorrido histórico y contextual

Contenido principal del artículo

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Resumen

El artículo se aproxima a la violencia como elemento central en el cine del siglo XX y XXI, determinado históricamente por las condiciones sociales. Se trabaja sobre las formas de representación social, siguiendo la relación de los sujetos consigo mismos y la naturaleza. Está relación se observa críticamente, como construcción social y práctica discursiva, dado la importancia del cine y sus implicaciones con la violencia; se reconoce que el ingrediente de la violencia en el arte cinematográfico se ha manifestado de múltiples formas y a lo largo de la historia.
De igual forma se sistematizan algunas de las diferentes aristas presentes en las diversas tramas que a lo largo de más de cien años del arte cinematográfico trabajando sobre producciones de distintas partes del mundo. Se detiene a problematizar con ejemplos cinematográficos de variadas cinematografías, cómo el ingrediente de violencia de muy diversos grados, formas, matices y niveles es omnipresente en el hecho cinematográfico. El cine sin violencia es más excepción que regla. Lo que no resulta un asunto menor, dadas las repercusiones sociales y éticas de los diversos films en la realidad social. Por lo anterior el capítulo se restringe y limita a analizar cuatro categorías específicas: a) La Acción/violencia visto como género cinematográfico, particularmente la evolución reciente del cine bélico, en las últimas dos décadas y sus reminiscencias y diversos tratamientos y manifestaciones en las cinematografías principalmente la alemana y norteamericana. Nos interesa aquí ver el tratamiento de la violencia en el cine posterior a la caída al muro de Berlín; b) La violencia intrafamiliar en el cine, sobre todo a partir de los años noventa del siglo pasado y con la irrupción internacional de los derechos humanos (infantiles, derechos de la mujer, ambiente sano, etc.) el análisis se centra en películas españolas, inglesas y norteamericanas, también de las últimas veinte años; c) Instituciones sociales y violencia, ejemplos en el cine y la violencia en cárceles, hospitales y escuelas y ; d) la violencia sobre los recursos naturales: la violencia como razón de acumulación y no de sustentabilidad en los documentales ambientales. Se avanza en algunas reflexiones finales que integran los seis asuntos tratados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Beltrán, R. T. (2019). Representaciones y categorías de la violencia en el cine: un recorrido histórico y contextual. Sintaxis, (2), 25–46. https://doi.org/10.36105/stx.2019n2.02
Sección
Artículos

Citas

Benítez, N., Meixueiro, A., Ramírez, R. T., & De la Garza, G. (2011). Los niños y la guerra en el cine contemporáneo mundial: Who’ll stop the rain? Revista Electrónica Educativa Pálido.deluz, pp. 2-7. Recuperado el 17 de junio de 2019, de http://palido.deluz.mx/articulos/207
Berger, P., & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Careaga, G. (1981). Erotismo, violencia y política en el cine. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.
García Márquez, G. (1986). El cataclismo de Damocles. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
Goffman, E. (1998). Internados. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. México: uaem. Revista Convergencia, 19(58).
Meixueiro, A., & Ramirez, T. (Coord.) (1998). La vida es mejor que la escuela. México: Sociedad Cooperativa Taller Abierto.
Meixueiro, A., & Ramírez, T. (2000). Maestra vida. México: Sociedad Cooperativa Taller Abierto, Centro de Estudios Superiores en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.
Mexueiro, A., & Ramírez, T. (2003). Globalización, cine y educación. México: Sociedad Cooperativa Taller Abierto.
Meixueiro, A., & Ramírez, T. (2012). Mentes peligrosas. Sujetos, miradas y contenidos de educación en películas del siglo xxi. México: Caminos Abiertos.
Moscovici, S. (1981). On social representation. En J. P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life. Academic Press. Londres: Academic Press.
Ramírez, T. (2009). Manual de Cine y ética para el siglo XXI. Estos ojos y esta palabra también son míos. México: Universidad Anáhuac, Cineteca Nacional, Universidad Pedagógica 095 y Universidad de la Sustentabilidad.
Ramírez, T., & Meixueiro, A. (2015). Cine y educación ambiental. México: Universidad Pedagógica Nacional, Zonámbula, Pálido.deluz.
Ramírez, T., & Meixueiro, A. (2019). Cine, sustentabilidad y educación ambiental. Las articulaciones posibles. México: Universidad Pedagógica Nacional, Zonámbula, Pálido.deluz.
Reigota, M. (2002). Meio Ambiente e Representação Social. São Paulo: Cortez Editora.
Sivard, R. (2010). El planeta en la encrucijada: gastos militares, sociales y crisis ecológica. Barcelona, España: CIP/ICARIA.
Solorzano, F. (2019). Misterios de la sala obscura. Ensayos sobre el cine y su tiempo. México: Taurus.