Peppa Pig ¿una caricatura educativa?

Contenido principal del artículo

Larisa Anahí Romero Martínez, Lic.

Resumen

En este artículo se presenta un análisis de la caricatura Peppa Pig, producida por Channel 5. El objetivo del análisis fue identificar si en sus estructuras narrativas había elementos educativos, psicológicos y emocionales; para ello se examinaron cuatro capítulos de la segunda temporada, llevando a concluir principalmente que el programa infantil tiene mensajes educativos, lo que genera conductas prosociales en los niños, pero que es importante que los padres supervisen a los niños, ya que en el programa hay algunos comportamientos inadecuados de Peppa, principalmente con Papá Pig, los cuales los niños podrían imitar con facilidad. Sin embargo, dentro de la sociedad hay normas culturales, reglas y formas de expresarse, que ésta acepta o rechaza. Precisamente por esto es fundamental que los padres estén al pendiente de lo que sus hijos ven en un programa, aunque sea una caricatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Martínez, L. A. (2018). Peppa Pig ¿una caricatura educativa?. Sintaxis, (1), 194–202. https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.15
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Larisa Anahí Romero Martínez, Lic., Universidad Anáhuac México

Licenciada en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como auxiliar de investigación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. 

Citas

Boomerang. (15 de julio de 2016). Programación: Boomerang. Recuperado de Boomerang: http://www.boomerangla.com
Cabezas, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. España: Ittakus. Recuperado de file:///C:/Users/larisa.romero/Downloads/Carlos_Cabezas_Lopez_-__Analisis_y_Caracteristicas_del_Dibujo_Infantil%20(1).pdf el 21 de julio de 2016.
Casetti, F. & DiChio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumento, métodos y prácticas de investigación. España: Paidós Ibérica.
Gómez, D. (2013). Formas de clasificación de contenidos programáticos para niños en televisión abierta. Los casos de España y México. En M. Labrador & M. Rebeil (Coords.), La dimensión emocional en el discurso televisivo (pp. 203-218). México: Universidad Anáhuac México Norte/Universidad de los Andes/Tirant Humanidades.
Rebeil, M. & Arévalo, R. (2015). Caso csi Miami: ética y violencia en los contenidos de entretenimiento. En D. Gómez (Coord.), Cazadores de series televisivas. Análisis e impacto (pp. 53-79). México: Universidad Anáhuac México Norte.
Rebeil, M. & Lemus, G. (2013). Entretenimiento televisivo y estímulo de emociones: implicaciones para los agentes sociales de la comunicación en México. En M. Labrador & M. Rebeil (Coords.), La dimensión emocional en el discurso televisivo, (pp. 171-184). México: Universidad Anáhuac México Norte/Universidad de los Andes /Tirant Humanidades.
unam (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Volumen I (pp. 22-28 y 41-42). México: unam-Siglo xxi. Recuperado de http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/narracion.pdf el día 21 de julio del 2016e