La toma de decisiones en la atención de la salud mental: el papel del cuidador

Contenido principal del artículo

Kay Wilhelm
https://orcid.org/0000-0002-8542-6478

Resumen

Este artículo establece un marco para considerar los aspectos éticos relacionados con el tratamiento involuntario en personas con: a) una discapacidad intelectual o del desarrollo; b) un impedimento neurológico progresivo, y c) un estado mental comprometido desde el punto de vista del cuidador. Los diferentes momentos de decision de los tres grupos se describen aquí, así como los impactos potenciales en los cuidadores respecto de las decisiones de los pacientes.
Mientras hay algunos aspectos de las capacidades que pueden variar entre estos grupos, otros son transversales y comunes a ellos. Es importante recalcar que todos los cuidadores requieren ser reconocidos y apoyados en las funciones que realizan. Necesitan, por ende, información basada en evidencias y de fuentes confiables sobre las opciones disponibles, para cumplir el rol queles toca y ver cómo velar por el propio cuidado de su salud y bienestar para, así, poder cuidar mejor a las personas con las que conviven.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Wilhelm, K. (2020). La toma de decisiones en la atención de la salud mental: el papel del cuidador. Revista De Medicina Y Ética, 31(4), 955–974. https://doi.org/10.36105/mye.2020v31n4.06
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Kay Wilhelm, Hospital de San Vicente - Universidad de Notre Dame

Psiquiatra de Enlace, Hospital de San Vicente, Sydney, Australia. Profesor/Jefe de Psiquiatría, Universidad de Notre Dame, Sydney, Australia. Correo electrónico: kay.wilhelm@svha.org.au https://orcid.org/0000-0002-8542-6478

Citas

1. Verkerk M. La perspectiva del cuidado y la autonomía. Medicina, cuidado de la salud y filosofía. 2001; 4(3): 289-294.
2. Wyder M, Bland Robert, McCann Karen, Crompton David. La experiencia familiar de la crisis del tratamiento involuntario en salud mental. Trabajo Social Australiano. 2018; 71(3): 319-331.
3. Brasier C, Ski C, Thompson D, Cameron J, et al. El Programa de Salud Óptima de Stroke and Carer (PSOSC) para mejorar la salud psicosocial: protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio. Juicios. 2016; 17(1): 446-455. https://doi.org/10.32597/dmin/512
4. Elwyn G, Frosch D, Thomson R, et al. Toma de decisiones compartida: un modelo para la práctica clínica. Revista de Medicina Interna General. 2012; 27(10): 1361-67. https://doi.org/10.1016/j.rce.2017.06.002
5. Gawande A. Ser mortal: la medicina y lo que importa al final. Nueva York: Metropolitan Books; Henry Holt & Company; 2014.
6. Ward B, Reupert A, McCormick F, Waller S, Kidd S. Práctica centrada en la familia dentro de un marco de recuperación: perspectivas cualitativas de los profesionales. BMC Health Serv Res. 2017; 17(1): 234.
7. Epstein N, Bishop D, Ryan C, Miller I, Keitner G. El Modelo de McMaster Vista del Funcionamiento Saludable de la Familia. En Walsh A. (Ed.). Nueva York y Londres: Guilford Press. Procesos familiares Normales. 1993; 138-160).
8. Organización Mundial de la Salud. Apoyo a la demencia. Manual de capacitación y apoyo para cuidadores de personas con demencia. https://www.who.int/mental_health/neurology/dementia/isupport_manual/en/ https://doi.org/10.17345/9788484247661